
Joven: Al nacer, las crías son ciegas, pesan de 1 a 1,5 Kg. y ya presentan el rayado característico. Abren los ojos a los 14 días y son amamantadas durante mes y medio.
Son los grandes cazadores de Asia, aunque en Asia nunca haya habido comparación con los ungulados de África, Asia tiene realmente a los dos depredadores más grandes del mundo: el tigre y el león. Las famosas disputas entre tigres y leones nunca fue muy marcada ya que ambos cazadores explotan nichos ecológicos diferentes.
El león prefiere los espacios abiertos, encontrándose su límite de vegetación cerrada en la estepa arbustiva, poblada de matorrales espinosos y árboles diseminados. Aquí justamente comienza el reino del tigre, que puede llegar hasta las verdaderas selvas y junglas si bien prefiere zonas boscosas salpicadas de claros.
Entre los félidos, la diversificación de las especies resulta realmente asombrosa, desde los pequeños gatos presentes en todos los continentes y que actúan básicamente sobre los roedores, hasta los leones y los tigres, leopardos y jaguares predan sobre los animales más voluminosos, exceptuando los gigantes como los rinocerontes y los elefantes. El tigre generalmente caza solo; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan como las cobradas por los leones.

En definitiva, podemos afirmar que el león es dorado y social porque vive y caza en las llanuras abiertas; el tigre ostenta su bella capa rayada y prefiere la vida solitaria porque actúa en espacios más o menos cubiertos. Pero las diferencias no son tan profundas, y estos félidos pueden cruzarse en cautividad trayendo al mundo mezclas híbridas.
Son invasores siberianos y las selvas cálidas de la India son consideradas por tanto por casi todo el mundo como el imperio del tigre. La literatura cinegética y las hazañas de los famosos devoradores de hombres sitúan casi siempre al gran félido dentro de los límites de la nación hindú. Pero lo cierto es que los pobladores prehistóricos de la península indostánica pudieron vagar tranquilamente por las junglas sin la menor posibilidad de tropezarse con el tigre. Incluso los posteriores colonizadores neolíticos, conocedores ya de la agricultura y el pastoreo, se extendieron por la nación asiática sin ver un solo tigre. La razón esta clara: este predador es originario del norte de Siberia, donde, según los paleozoólogos, apareció al principio del Pleistoceno, cuando el clima siberiano era benigno, los bosques inmensos y poblados de una gran variedad y densidad de ungulados.

Otro cambio fue la irradiación del tigre hacia el sur, en dos olas divergentes que contornearon el himalaya y las estepas y desiertos del centro de Asia. La ola que se dirigió al oeste alcanzó las estribaciones orientales del Caucaso, desde donde descendió a Persia y Afganistán. La rama oriental avanzó en dirección este por Manchuria, llegando hacia al sur de Corea, China e Indochina. Esta ruta de expansión del tigre fue la más exitosa porque, virando después hacia el oeste, penetró en la India, a través de Malasia y Birmania, para alcanzar en la península indostánica su verdadero emporio y la región donde actualmente se da una mayor densidad.

Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigres siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuros, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los mismos individuos. Los menos rayados son los tigres norteños.

Los tigre indios pueden considerarse como típicos. Los machos adultos miden unos 90 centímetros de altura. Raramente exceden de los 3 metros de longitud, con una media de 2 metros con 75 centímetros. El peso medio de los machos oscila entre los doscientos veinticinco y los doscientos setenta y cinco kilos. Las hembras, considerablemente más ligeras, sólo en casos excepcionales sobrepasan los dos metros setenta centímetros de longitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario